NACIONALES (Realidades, por Carlos Roa) se cumplen 36 años del golpe de estado del 2 y 3 de febrero, fecha que marcó el fin de la dictadura del General Alfredo Stroessner, este evento histórico para nuestro país fue gestado por un grupo de militares que más adelante fueron conocidos como “Los Carlos” quienes desempeñaron un papel crucial en la organización y ejecución del golpe de estado. Entre ellos el General Andrés Rodriguez, que más tarde se convirtió en presidente de la República del Paraguay y el General Lino Oviedo quienes fueron figuras claves en este proceso. El nombre “Carlos” se utilizó como un código para identificar a los militares que participaron del evento y mantener la confidencialidad de sus planes.
A mediados de enero de 1989, El general Andrés Rodríguez, conocido como “Carlos 1” comienza a planificar el golpe de Estado. Reúne a los principales líderes militares, incluyendo al general Lino Oviedo, “Carlos 3”, y al general Pedro Ocampos, “Carlos 2”, para discutir los detalles del plan.
2 de febrero de 1989: A las 6 de la mañana, Rodríguez ordena a todas las unidades militares que salgan inmediatamente de sus cuarteles. Las fuerzas golpistas se dirigen hacia los puntos estratégicos de Asunción, la capital del país. El general Oviedo y sus tropas toman el Regimiento Escolta Presidencial, el fuerte del presidente Alfredo Stroessner.
3 de febrero de 1989: Las fuerzas golpistas continúan su avance hacia el Palacio Presidencial. A las 10 de la mañana, Stroessner es capturado y obligado a renunciar al cargo1. Andrés Rodríguez asume la presidencia provisionalmente y promete convocar elecciones presidenciales libres en mayo de ese mismo año.
Mayo de 1989: Rodríguez cumple su promesa y se celebran elecciones presidenciales libres, resultando en la elección de Rodríguez como presidente constitucional de Paraguay. Este evento marca el inicio de un proceso de democratización en el país.
Sin embargo, 36 años después seguimos sin poder decir que la democracia instaurada en Paraguay es mejor que la dictadura, ni tampoco que la dictadura fue peor que la democracia.. debemos reflexionar si no seguimos viviendo en una dictadura silenciosa donde hemos tenido un gobierno casi constante del partido Colorado.. para bien o para mal las obras que perduran en el tiempo son las que se erigieron durante el gobierno del Gral. Stroessner entre otras situaciones cotidianas como el índice de delincuencia, de analfabetismo, de emigración por desempleo etc.. son aspectos que deberíamos analizar sacándonos la venda del fanatismo.