LOS MISERABLES, LA OBRA CLÁSICA DE VÍCTOR HUGO QUE REFLEJA TAMBIÉN LA REALIDAD PARAGUAYA

CIUDAD DEL ESTE (Reflexión, por Carlos Roa) En Paraguay, al igual que en la trama de Los Miserables de Victor Hugo, la justicia parece tener dos caras. Mientras las cárceles se llenan con aquellos a quienes la necesidad obliga a transgredir, como los ladrones de gallinas y mandioca, los verdaderos criminales, los llamados delincuentes de guantes blancos, gozan de impunidad y privilegios. Esta brecha entre los sectores más vulnerables y las élites privilegiadas recuerda la lucha de Jean Valjean, un hombre que, tras cumplir una condena desproporcionada por robar comida para su familia, se encuentra atrapado en un sistema que lo margina y lo empuja nuevamente a delinquir.

La persecución que Valjean sufre a manos del implacable Javert refleja una justicia severa con los pobres y tolerante con quienes se amparan en su riqueza o poder. Este mismo dilema ético-social se vive en nuestra sociedad, donde “el rico es cada vez más rico y el pobre, más pobre”. Al igual que en la novela, la desigualdad económica y la falta de oportunidades conducen a una continua lucha por la supervivencia, mientras que las estructuras de poder protegen a quienes ostentan privilegios.

Victor Hugo, en su monumental obra, no solo relata las penurias de sus personajes, sino que hace un llamado universal a la reflexión sobre la pobreza, la explotación y la necesidad de una justicia que no discrimine por posición social. Es un mensaje que, más de 150 años después, sigue siendo relevante para nuestra realidad.

La historia de Los Miserables es, además, un testimonio de esperanza. En medio de la adversidad, Valjean encuentra momentos de redención y solidaridad, como su encuentro transformador con el obispo Myriel o su decisión de ayudar a los oprimidos. Estas lecciones nos recuerdan que, a pesar de las injusticias del sistema, las acciones individuales pueden marcar la diferencia en la vida de los demás.

Si bien la obra de Hugo pertenece al siglo XIX, sus temas trascienden el tiempo y el lugar, haciéndonos reflexionar sobre cómo las sociedades actuales, incluida la nuestra, pueden construir un camino hacia la equidad, la justicia y la dignidad humana.

Sobre el autor: Victor Hugo fue un poeta, dramaturgo y novelista francés nacido en Besanzón el 26 de febrero de 1802. Reconocido como uno de los mayores exponentes del romanticismo, también fue un político e intelectual comprometido con las causas sociales de su tiempo. Su legado literario y su defensa de la justicia y la solidaridad lo consolidan como una figura influyente en la historia universal. Falleció en París el 22 de mayo de 1885, dejando un impacto eterno en la literatura y en el pensamiento humanista.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial
× ¿Cómo puedo ayudarte?