PAN QUE ENVENENA :POR QUÉ UN PRODUCTO MILENARIO CAUSA INTOLERANCIA EN LA ACTUALIDAD??

CIUDAD DEL ESTE (realidades, por Redacción) ¿Cómo es posible que algo tan común como el pan, símbolo universal de vida y sustento, se convierta en veneno para millones de personas?

La respuesta se encuentra en el enigma biológico del gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno, que para algunos cuerpos representa una amenaza silenciosa: la enfermedad celíaca.

Origen del descubrimiento: cuando la guerra reveló un secreto

Pocos saben que el descubrimiento clínico de la celiaquía moderna se debe, en parte, a una tragedia. Durante la Segunda Guerra Mundial, el pediatra holandés Willem-Karel Dicke observó algo extraordinario: los niños que sufrían de diarreas crónicas y desnutrición mejoraban cuando el pan escaseaba por la guerra. Cuando volvió el suministro de trigo… volvieron los síntomas.

En 1950, Dicke publica sus conclusiones: el gluten era el culpable. Así nació una de las ramas más complejas de la inmunología digestiva.

¿Qué es realmente la enfermedad celíaca?

Es una enfermedad autoinmune multisistémica. Cuando una persona con predisposición genética consume gluten, su sistema inmunológico ataca las vellosidades del intestino delgado, impidiendo la absorción de nutrientes esenciales. El daño no es inmediato ni siempre visible, lo que la hace aún más peligrosa.

Afecta al menos al 1% de la población mundial, pero se estima que más del 70% está sin diagnosticar.

Datos ignorados y curiosidades

  1. No es alergia ni moda: La celiaquía no es una “manía” ni una elección de vida. Es una condición médica grave. Incluso pequeñas trazas de gluten —como migas— pueden causar reacciones severas.
  2. Puede aparecer en cualquier etapa de la vida, incluso en adultos mayores, y muchas veces se confunde con ansiedad, depresión o síndrome del intestino irritable.
  3. No solo afecta el sistema digestivo: Puede dañar el hígado, el cerebro, la piel (dermatitis herpetiforme), las articulaciones y hasta causar infertilidad.
  4. Existe la llamada “celiaquía silenciosa”, donde no hay síntomas visibles, pero sí daño interno progresivo.
  5. Hay una relación creciente entre celiaquía y trastornos neurológicos, como ataxia y epilepsia, según estudios del Lancet Neurology y el British Medical Journal.

Consejos para vivir sin gluten sin perder la alegría

Infórmate y educa a los tuyos: familiares y amigos deben entender la gravedad. Un descuido puede ser fatal.

Lee etiquetas como si fueran mapas del tesoro: los ingredientes pueden esconder gluten bajo nombres como “maltodextrina”, “trigo hidrolizado”, “sabores naturales”.

No te fíes de la moda: muchos productos “gluten free” industriales son poco saludables. Prefiere alimentos frescos, naturales y sin procesar.

Atención a los medicamentos: incluso las cápsulas pueden contener gluten en sus excipientes.

Busca apoyo emocional: sentirse diferente o aislado puede doler más que la enfermedad. Hay comunidades y asociaciones que pueden acompañarte.

La intolerancia al gluten no es una sentencia de sufrimiento, pero sí un llamado a la conciencia. No es el trigo el enemigo, sino el descuido, la indiferencia y el desconocimiento.

Como civilización, estamos obligados a dejar de tratar las intolerancias con burla o ligereza. Porque cada cuerpo tiene su verdad y cada vida merece respeto.

 

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial
× ¿Cómo puedo ayudarte?